jueves, 10 de junio de 2010

CONTAMINACION INDUSTRIAL



La ausencia de planificación urbana, lleva a un diseño de ciudades que responde al pulso económico del grupo industrial de más presencia en el lugar. Es así que se recategorizan zonas residenciales a industriales, se venden calles, se construyen puentes, accesos, se amplían las plantas, respondiendo sólo a exigencias económicas, sin contemplar nunca las externalidades. Se cuenta, para ello de estudios de impacto ambiental, que según indican las autoridades son positivos, pero la realidad da muestra de lo contrario. Los primeros afectados son los vecinos y trabajadores. El uso de sustancias químicas peligrosas como materia prima y su almacenamiento, procesos industriales que derivan al ambiente en forma no intencional pero a la vez inevitable, sustancias sumamente dañinas para la salud –muchas de las cuales se describen a continuación– deben hacer repensar la forma de aprobación de tales emprendimientos como así también la urgencia de promover programas de producción más limpia.
http://www.tallerecologista.org.ar/sitio/areas-ind-sub.php?sec=3&sec_sub=22
http://www.tallerecologista.org.ar/sitio/images/video_peligro.jpg

viernes, 4 de junio de 2010

AGENTES CONTAMINANTES DEL SUELO

Algunos agentes y consecuencias de la contaminación del suelo.
AGENTES:
Basura no biodegradable arrojada al suelo o al agua.
Lixiviados; es decir sustancias tóxicas procedentes de la basuradescompuesta y filtradas al suelo mediante el agua de la lluvia.
Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.
Pesticidas(o plaguicidas), o sea sustancias químicas empleadas para eliminar plagas de los cultivos.
Fertilizantes;esto es, sustancias químicas usadas para aumentar la producción agrícola.
Sustancias radiactivas, es decir sustancias que emiten radiaciones nocivas para los seres vivos.
Derrames de petróleo en el suelo o el agua.
CONSECUENCIAS:
Muerte de la flora y la fauna de la región del suelo contaminado.
Alteración de los ciclos biogeoquímicos.
Contaminación de mantos freáticos.
Interrupción de procesos biológicos.

SUSTANCIAS CONTAMINANTES

Los plaguicidas son contaminantes que deterioran el suelo. Ciertamente los plaguicidas representan una garantía para el mejoramiento de las cosechas, la producción de alimentos y la erradicación de epidemias, epizootias y plagas, pero su mala administración y su empleo excesivo conducen a la degradación del suelo.
Los detergentes son contaminantes del suelo y del agua, al ser acarreados por el drenaje provocan espuma y capas de diferente densidad y constitución químicas que cambian las características de las aguas y de los suelos, matando microfauna y microflora o favoreciendo su reproducción en exceso, lo que provoca una disminución del contenido de oxígeno y la putrefacción masiva de que deteriora al suelo.
Los plaguicidas son todas aquellas sustancias químicas utilizadas para eliminar o controlar aquellos organismos hostiles al hombre, y se clasifican, por su composición química, por el tipo de organismo que destruyen, o por características como: persistencia, toxicidad, tendencia a disolverse en agua o a evaporarse. Su potencial como contaminante del medio ambiente depende de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
El primer plaguicida sintético fue el DDT,Tricloroetano, que es un insecticida que durante la Segunda Guerra Mundial se usó para combatir el paludismo y la tifoidea, al matar al mosquito transmisor, mata moscas y cucarachas, y muchas plagas de la agricultura. No es biodegradable y se acumula en el ambiente y en el tejido grasoso causando daños, en especial a peces y aves. Se ha restringido su uso pero se producen 80 000 toneladas de DDT a nivel mundial.
Aproximadamente entre el 85 y 90 % de la superficie sembrada con maíz, soya, algodón, cacahuate y arroz se rocía con herbicidas para controlar la maleza. La mayoría de los herbicidas no eran selectivos (acababan con la maleza pero dañaban al cultivo, hasta que descubrieron el ácido diclorofenoxiacético terminaba con las hojas gruesas de la maleza, pero permitía que las hojas de los cultivos, más delgadas, crecieran sin daño y con buenos rendimientos. Todavía es el más utilizado en el cultivo de trigo. Además se requería sólo entre 0.6 y 5 kg./hectárea en lugar de más de 500 kg/ha necesarios de herbicidas inorgánicos, como el clorato de sodio.
A nivel industrial se utilizan unos 40 herbicidas, entre los más utilizados están: la trifluralina en el algodón, habas, melón, tomate y betabel; la atrazina en el maíz, la caña de azúcar y la piña; y el fluometurón en el algodón y caña de azúcar. Una nueva clase de herbicidas se desarrolló recientemente, que representa una mejor alternativa

viernes, 21 de mayo de 2010

Contaminacion del Suelo...

CONTAMINACION DEL SUELO


Existen dos tipos de contaminación que pueden repercutir en la estructura y formación del suelo: contaminación natural (que frecuentemente es endógena) y la contaminación antrópica (totalmente exógena).
los diferentes fenómenos naturales pueden ser causas importantes de la contaminación del suelo.
Por poner solo un ejemplo, un volcán activo puede ser capaz de aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes varias centrales térmicas de carbón juntas.
Pero para poder llevar a cabo un buen estudio de contaminación del suelo, se deben definir los máximos niveles admisibles de contaminantes, y analizar factores que puedan influir en la respuesta del suelo a estos agentes. Por lo que no sólo basta con detectar la presencia de suelo contaminado
Esto supone que al existir contaminantes en el suelo, pueden existir efectos potencialmente nocivos para todos los seres vivos, ya que pueden degradar y reducir el número de especies en lo que se refiere a la vegetación presente en el suelo, o a la ingestión y contacto dérmico por parte del hombre
http://www.youtube.com/user/pekechikis4ever#p/a/f/0/jtSRJBH4-Lo

viernes, 14 de mayo de 2010

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS










Casi todos los países del mundo han tratado de protegerse por medio de leyes de la amenaza que representa la contaminación de las guas. Pero si no cuentan con el apoyo de la opinión pública, y el personal y los recursos financieron necesarios para ponerlas en vigencia, el resultado no es muy satisfactorio.


A este grado de contaminación se ha llegado como consecuencia, muchas veces, del exceso de abonos y pesticidas en las actividades agrícolas. También por el vertido directo, sin tratamiento previo, de aguas usadas en las actividades industriales y urbanas en los ríos, lagos y mares, o en pozos que contaminan los suelos y las aguas subterráneas.


Los desechos industriales son una de las mayores fuentes de contaminación hídrica. Industrias metalúrgicas, químicas y otras arrojan a las aguas metales pesados tales como cromo, cadmio y plomo que producen graves enfermedades a la población.


En la actualidad, los productos de material plástico han invadido los océanos y provocan anualmente la muerte de alrededor de dos millones de aves y cien mil mamíferos marinos, que quedan atrapados o asfixiados.

viernes, 7 de mayo de 2010

LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES

En las últimas décadas, la relación sociedad-naturaleza tuvo cambios muy notables. El crecimiento de la urbanización, el desarrollo de los sistemas de transporte y comunicación, el impresionante desarrollo científico-técnico, la industrialización y el uso de gran cantidad de productos químicos en las actividades económicas y en los hogares, son sólo algunas muestras de ello.
En una sola generación se cuadruplicaron los bienes y servicios producidos en todo el mundo. Pero este desarrollo tuvo su contrapartida en el deterioro que afecta las condiciones de vida de la población y el ambiente, como consecuencia de la irracionalidad en la en la utilización de los recursos y la cantidad de contaminantes que lo degradaron, poniendo en peligro el desarrollo futuro. Además, el aprovechamiento de los recursos no es equitativo: el consumo desenfrenado de los países desarrollados resulta perjudicial para los países en desarrollo, que son los que se quedan sin los recursos naturales. Un habitante de los países industrializados consume de 10 a 35 veces más energía que un habitante de los países en desarrollo.